¿QUÉ LIBROS SE LEÍAN EN AQUELLOS TIEMPOS?
Las lecturas que se recomendaban eran, desde luego, las historias piadosas de santas y santos, las vidas ejemplares de las monjas y los cientos de panegíricos que se imprimían como «ejemplos virtuosos y moralizantes». Otras buenas lecturas en los inicios del siglo diecinueve eran los periódicos, como la Gaceta de México, la cual incluía secciones literarias, de noticias y cosas curiosas, que después tomaran los almanaques, y los libros de cosas curiosas. Otras obras estaban ya muy en consonancia con el neoclasicismo. Las lecturas de moda, eran (para la clase ilustrada), los libros que venían de la Francia. D`Alambert; Descartes; Racine, Moliere, Rousseau, Voltaire, entre otras. Desde luego Se «presumían» los Atlas, las Enciclopedias, las historias y los tratados de viajes con ilustraciones, o libros de carácter religioso o filosófico miniados.
¿Qué libros se leían a escondidas?
Los libros que se leían eran de temas diversos, filosofía, historia, astronomía, ciencias y arte. Se ocultaban porque la censura a ciertas lecturas fue controlada durante el virreinato por la Congregación del Índice (Índex) de los libros prohibidos de 1571. Sin embargo, existió un mercado de «libros prohibidos» entre clérigos, frailes, funcionarios de gobierno y mercaderes. Se ocultaban los que tenían que ver con nigromancia, astrología, escritos en hebreo o en alguna otra lengua, los que trataban de «lascivias o amores» y los que contravenían la doctrina cristiana.
¿Sobre qué se escribía? ¿En dónde se publicaba?
Los temas de la ilustración eran varios; se inicia la novela de folletín, se habla de usos y costumbres de otros grupos humanos distantes, de viajes y aventuras, de cosas prácticas, «ciencias aplicadas», de consejos que Se publican en periódicos o semanarios y en los almanaques.
¿Qué país dictaba la tendencia?
Esa época era un reflejo del modo de vivir y de ser de los diversos grupos humanos; indígenas, mestizos, criollos, negros y otras castas. Era un tejido social multiétnico y pluricultural. Para la oligarquía la moda de finales del XVIII imitaba a las cortes europeas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario